¿Qué pasó con Los Beatles en Cuba? Rock, censura y diversionismo ideológico en la década de los sesenta
Junior Hernández Castro: Periodista y profesor de Periodismo Impreso en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Autor del blog El Friki Periodista.
Extracto: El artículo, que es un fragmento ampliado de su tesis de licenciatura en Periodismo, explica, desde diversos puntos de vista, algunas de las causas que conllevaron a la censura contra la música en inglés, en especial, la agrupación británica The Beatles, durante los primeros años de la Revolución Cubana.
Aunque no está del todo claro el momento que desencadenó la ruptura entre la música rock y la Revolución Cubana, una de las primeras referencias al tema proviene de un discurso del entonces Primer Ministro, Fidel Castro Ruz. En la clausura del acto por el VI aniversario del asalto al Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1963, bastaron dos palabras del Comandante —«feminoides» y «elvispreslianos»—, para que el rock quedara ligado a la marginalidad, la extravagancia y la homosexualidad:
(…) Muchos de esos pepillos vagos, hijos de burgueses, andan por ahí con unos pantaloncitos demasiado estrechos; algunos de ellos con una guitarrita en actitudes «elvispreslianas», y que han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides por la libre. Que no confundan la serenidad de la Revolución y la ecuanimidad de la Revolución con debilidades de la Revolución. Porque nuestra sociedad no puede darles cabida a esas degeneraciones (…) No voy a decir que vayamos a aplicar medidas drásticas contra esos árboles torcidos, pero jovencitos aspirantes, ¡no! (…) todos son parientes: el lumpencito1, el vago, el elvispresliano, el «pitusa». (Castro Ruz, 1963)
Como antes (1961) había sucedido con las célebres Palabras a los intelectuales, las reacciones al discurso no se hicieron esperar por los sectores extremistas de la dirigencia política y cultural. Según expone Castellanos (2008), a los seguidores del rock, «que no necesariamente tenían que ser “elvispreslianos”, “pepillitos”, ni tampoco entonces se les conocía como rockeros, se les midió con el mismo cartabón que a los homosexuales y a los lumpens en todos sus estratos» (citado en Redacción IPS Cuba, 2008). Desde entonces, melenas, sandalias masculinas, pantalones cortos y ajustados, minifaldas y otras prendas llamativas, se convirtieron en indicadores de un sujeto débil y políticamente marginal, a decir de autores como Coyula (2007), Fornet (2007) y Cabrera Arús (2015):
Los jóvenes que osaron llevar barbas, pelos largos, camisolas y collares de semillas fueron criticados como «extravagantes», sin comprender que esa onda hippie (palabra que todavía utilizan algunos encapsulados en el tiempo) estaba asociada a la droga suave, pero también a un humanismo pacifista que los hacía compañeros de viaje de nuestro proyecto social. De hecho, esa moda había sido impuesta en el mundo por los rebeldes cubanos de la Sierra, y no reconocerlo fue un fallo de marketing que el empresario capitalista más obtuso no hubiera desperdiciado. (Coyula, 2007, p. 4)
De forma paralela a los prejuicios sobre la moda, el machismo y la homofobia, germinó una aversión de las autoridades hacia la música cantada en inglés —el idioma del enemigo—, de la cual el rock era su manifestación más conocida. La leyenda negra que se cierne sobre la prohibición rockera y la censura de The Beatles en los albores de la Revolución es aún motivo de debate entre intelectuales, investigadores, intérpretes y seguidores de la música anglosajona, con extremos que refieren desde una desacertada política de difusión cultural hasta un silencio obligatorio y represor, especialmente para los seguidores del cuarteto británico.
«Los cuatro magníficos pasaron por diversas etapas en Cuba, de desconocidos, mal mirados, prohibidos, no mencionados, solapados, a reconocidos, bien ponderados y revolucionarios sociales», Fariñas (2015, p. 10). Para Rodríguez Rivera (2017), quien concuerda con la idea anterior, esta animosidad hacia el rock se debía, sobre todo, a un prejuicio idiomático:
(…) nuestros políticos identificaban la ideología con idioma: no solo las canciones norteamericanas estaban prohibidas en la radio y la televisión, sino que The Beatles, siendo ingleses, tampoco se escuchaban. (…) esa canción protesta norteamericana estaba más cerca de nosotros que mucha canción cantada en español o incluso escrita en Cuba. (p. 224)
La ignorancia de quienes debían orientar la política cultural se materializó entonces en una escasísima promoción de la música anglocantanda y la propuesta de un sustituto natural: «enviado al ostracismo todo lo que oliera a inglés —como aberrado sinónimo de imperialismo yanqui—, (…) los jerarcas del gobierno y la cultura cubana no hallaron mejor remedio para repudiar aquel idioma que importar lo diferente desde España», explica Manduley López (2020). Lo más irónico, sin embargo, radicaba en que muchas de las piezas interpretadas por los españoles eran versiones en castellano de los éxitos europeos y norteamericanos.
Fue un error grave porque lo que terminaba escuchándose en los medios de comunicación era aquella especie de rock lavado, franquista y comercial, proveniente de España. En cierta forma, llevados por la delirante idea de que, al ser el inglés el idioma del enemigo, la música que venía en español era más aceptable en nuestro contexto. Una locura. (Prieto Jiménez, 2007, citado en Aizpurúa, 2007).
Para rematar, los seguidores de la música rock fueron colocados bajo la etiqueta del diversionismo ideológico, un término que, enmarcado en la esfera del pensamiento y sin hallar concretas verificaciones, «solo podía derivar a la esfera de la sospecha, en la cual el prejuicio tiene su dominio» (Rodríguez Rivera, 2017, p. 193).
En otras palabras, y como explica Valdés (2016), las deficiencias políticas e ideológicas fueron exacerbadas por una mentalidad de fortaleza sitiada. Para ese autor, más que arbitraria, la censura contra el rock se derivó de un sentimiento antimperialista y antiestadounidense que, si bien se manifestó de forma extrema, no era del todo descabellado:
Mientras Estados Unidos experimentó una «invasión británica» con la música de The Beatles, Cuba había experimentado una invasión militar real2. Mientras las adolescentes estadounidenses experimentaron orgasmos metafóricos observando a Ringo [Starr], los adolescentes cubanos estaban participando en la campaña de alfabetización o preparándose para una posible invasión como consecuencia de la Crisis de Octubre3. En (…) 1963, mientras Swan Records lanzaba «She Loves You», se preparaba la Operación Mangosta4 y (…) organizaban el asesinato de Fidel Castro y una ola de sabotajes. (Valdés, 2016)
Criterios como el anterior son compartidos por Vilar (2016) y Prieto Jiménez (2019), quienes refieren la nula circulación de los discos de The Beatles y la imposibilidad de difundir su música a inicios de la Revolución, como producto de la ruptura de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Por lo tanto, explica Vilar, «la música de sus inicios era desconocida para la gran mayoría del pueblo, que no tenía la posibilidad real de cómo enterarse».
Más adelante, con el incremento de las tensiones entre ambos países, cada cual asumió cómo defenderse, «no solo en el terreno de las armas, sino además desde las posiciones teóricas y las circunstancias más diversas, con todos los aciertos y errores que pueda traer consigo cada caso» (Vilar, 2016).
Pese a la nula difusión en Cuba, según Manduley López (2015) para mediados de la década The Beatles era una banda de culto entre los aficionados cubanos del rock and roll; sus canciones eran el secreto a voces de la época, y aunque poco figuraron en la radio nacional, eran conocidos a través de una difusión underground: «discos de rock camuflados en carátulas de orquestas cubanas, y estaciones radiales norteamericanas escuchadas a escondidas, fueron los vínculos principales de sus seguidores» (p. 51).
Aun cuando la proyección del cuarteto británico fue madurando con el transcurso de la década, e incluso pasaron de ser solo un grupo de jóvenes músicos a oponerse al intervencionismo estadounidense (1966), la asimilación de su música, junto a muchos otros cultores de su época, seguía distando del visto bueno. Para ilustrarlo, tanto el propio Valdés (2016) como Manduley López (2016) y Rodríguez Rivera (2017) refieren una anécdota sobre el cantautor Silvio Rodríguez y su faceta de conductor en el programa televisivo «Mientras tanto», a fines de la década de los sesenta:
Silvio hizo unos comentarios elogiando a los prohibidos Beatles e invitó al espacio a Pablo Milanés, quien no pudo asistir porque acababa de salir de las UMAP. Silvio se dejó el pelo un poco más largo de lo que toleraba el ICR de entonces. Muy poco después, en marzo de 1968, «Mientras tanto» había desaparecido (Rodríguez Rivera, 2017, p. 223)
Un hecho igual de polémico es referido por Manduley López (2015) cuando cita un texto de Juventud Rebelde sobre la «recogida de Coppelia», una redada policial a los hippies habaneros en 1968:
Alentados por los héroes de papel del imperialismo e inspirados por el funcionamiento de sus pandillas juveniles, pretendieron dar una estructura a su desorganización. De inmediato comenzaron a surgir grupos o bandas a los que identificaban con diferentes nombres, entre ellos: The Zids, Los Chicos Now, Los Chicos Melenudos, los Betts, (…) Estas bandas merodeaban por distintos barrios de la capital. (p. 58)
De acuerdo con el investigador cubano (2015), sucedía que los hippies eran considerados desafectos al sistema, y aunque en todos los estratos sociales existieron individuos con poca o nula integración al proceso revolucionario, los rockeros «cargaron con el sambenito de todas las culpas, reales o fabricadas» (p. 58).
«Lo que querían —considera Feliú (1999)— era sacar de circulación de la ciudad (…) a aquella turba de gente que le jodía la vista a La Habana, porque unos eran maricones, [y] los otros tenían el pelo largo» (citado en León, 1999, p. 2016).
Curioso resulta, sin embargo, que mientras en Cuba los seguidores del rock and roll —calificados muchas veces como hippies— fueron acusados de diversionistas, contrarrevolucionarios y pro-imperialistas, en naciones como Argentina eran mal vistos y hasta perseguidos por una supuesta inclinación hacia el comunismo. Bajo esta premisa, concluye Manduley López (2015):
Por encima de diferencias ideológicas, sus detractores en Cuba y en otros países creyeron ver en ellos, sin razón alguna, al «enemigo necesario». Y sobre esa base actuaron. Respecto a Cuba, esto se aplicó casi sin distinciones a rockanroleros, hippies, pepillos y frikis. Con el paso del tiempo hay quienes han querido minimizar los estragos, justificando tales posturas como excesos pasajeros de funcionarios menores. Quedaría por dilucidar los verdaderos niveles de responsabilidad en cada instancia, pero el daño es tan innegable como inexistente su reparación. (p. 61)
1 Lumpen: Término marxista utilizado para referirse a la población situada al margen del proletariado, sin medios de producción ni fuerza de trabajo, y formada por elementos degradados y no organizados de la sociedad. Carecen de conciencia de clase.
2 Invasión a Bahía de Cochinos (1961): Operación militar orquestada por el gobierno estadounidense para provocar una intervención de su gobierno en Cuba. El plan consistía en que los mercenarios, fundamentalmente cubanos exiliados, establecieran una cabecera y un gobierno provisional, que pediría la ayuda militar de Estados Unidos. Los invasores fueron derrotados en menos de 72 horas por los milicianos cubanos.
3 Crisis de Octubre (1962): Conocida también como Crisis de los Misiles o Crisis del Caribe, fue un conflicto que involucró a Cuba, Estados Unidos y la URSS, debido al descubrimiento, por aviones espías norteamericanos, de la existencia de misiles soviéticos en el país caribeño. A pesar del conflicto armado inminente, la situación se solucionó con la retirada de los misiles soviéticos de Cuba, el compromiso del gobierno de los Estados Unidos de no invadir al archipiélago y el desmantelamiento de misiles norteamericanos en Turquía.
4 Operación Mangosta (1962): Nombre en clave de un conjunto de operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) contra la Revolución Cubana, programadas tras el fracaso de la invasión por Bahía de Cochinos. Contemplaba elementos de guerra económica y biológica, atentados a figuras del proceso revolucionario y otras acciones desestabilizadoras.
Referencias bibliográficas
AIZPURÚA, M. (febrero de 2007). «La intelectualidad europea no entiende a América Latina». Entrevista a Abel Prieto, Ministro de Cultura. Librínsula (163). Recuperado el 4 de septiembre de 2019, de http://librinsula.bnjm.cu/1- 205/2007/febrero/163/entrevistas/entrevistas397.htm
CABRERA ARÚS, M. A. (julio de 2015). Pañoletas y polainas. Dinámicas de la moda en la Cuba soviética. Kamtchatka, 243-260.
CASTELLANOS, E. J. (2008). El diversionismo ideológico del rock, la moda y los enfermitos. La política cultural del período revolucionario: Memoria y reflexión. Ciclo de conferencias convocado por el Centro Teórico-Cultural Criterios, Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.
CASTRO RUZ (1963). Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la clausura del acto por el VI aniversario del asalto al Palacio Presidencial, celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 13 de marzo de 1963.
Recuperado el 26 de junio de 2019, de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1963/esp/f130363e.html
COYULA, M. (2007). El Trinquenio Amargo y la ciudad distópica: autopsia de una utopía. La política cultural del período revolucionario: Memoria y reflexión. Ciclo de conferencias convocado por el Centro Teórico-Cultural Criterios, Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.
FARIÑAS, J. (2015). El largo y tortuoso camino de Los Beatles. La Habana: Editorial Arte y Literatura.
FORNET, A. (2007). El Quinquenio Gris: revisitando el término. La política cultural del período revolucionario: Memoria y reflexión. Ciclo de conferencias del Centro Teórico-Cultural Criterios, Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.
LEÓN, C. E. (1999). «Las cuatro virtudes capitales de Vicente Feliú». En Mamá yo quiero saber. La Habana: Letras Cubanas.
MANDULEY LÓPEZ, H. (2015). Hierba mala: una historia del rock en Cuba. Holguín: Ediciones La Luz.
MANDULEY LÓPEZ, H. (15 de enero de 2020). Los Ángeles – «Los Ángeles» (1967) (actualización de Facebook). Recuperado el 15 de enero de 2020, de https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10158735073118797&id=5 59068796
PRIETO JIMÉNEZ, A. (11 de diciembre de 2019). Historietas acerca de Los Beatles en Cuba. Cubadebate. Recuperado el 14 de febrero de 2020, de http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/12/11/historietas-acerca-de-los- beatles-en-cuba/
RODRÍGUEZ RIVERA, G. (2017). Decirlo todo. Políticas culturales (en la Revolución Cubana). La Habana: Ojalá.
VALDÉS, N. P. (6 de mayo de 2016). Cuba, los Beatles y el contexto histórico.Cubadebate. Recuperado el 15 de diciembre de 2019, de http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/05/06/cuba-los-beatles-y-el-contexto-historico/#.XSyrCXvB_IU
VILAR, G. (6 de mayo de 2016). ¿De qué están hablando? Cubadebate.
Recuperado el 14 de febrero de 2020, de http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/05/06/de-que-estan-hablando/
Deja una respuesta