Categoría: censurado
-
A finales de los años ‘60s Guantánamo era un pequeño Liverpool
El poder despótico pretende convencernos de que el hombre es definido por sus limitaciones, cuando en realidad lo es por sus percepciones, por los esfuerzos y acciones que despliega para hacer realidad sus sueños, y por la empatía y solidaridad que muestra ante sus semejantes.
-
La Década Prodigiosa I
Durante los años 60`’s y 70’s, uno de los pocos contactos que teníamos en Cuba con la música de moda que provenía del exterior, era a través de la radio nacional, concretamente con espacios musicales como “Nocturno”, “Oiga”, “A las 20 horas” y otros de factura media a nivel provincial.
-
El Rock me absolverá
Si bien Lennon había manifestado cierta simpatía por algunas causas vinculadas a la lucha obrera, es más sencillo imaginar que no existe el Cielo que pensar en el exbeatle como en un mártir del proletariado.
-
La Cuba Mía – Celia Cruz, Miliki, y Willy Chirino
Celia Cruz, Miliki, y Willy Chirino cantan «La Cuba Mia» en Miami (Little Havana) off. La Calle Ocho, 2002. CENSURADOS en Cuba.
-
Ave María – Maggie Carles
Maggie sorprendió al interpretar en el teatro Ave María de F.Schubert, letra y musica que no se interpretaba ni se escuchaba en la isla desde 1960 (censurada) y el tema “Simplemente la Candela” que interpretaba la gran salsera cubana Celia Cruz (censurada en Cuba). Maggi también fue censurada, luego de abandonar la Isla.
-
Un canto a Galicia – Julio Iglesias
Un día se prohibió escuchar (en cuba) a Julio Iglesias, porque participo en un festival de Viña del Mar, durante la dictadura de Pinochet.
-
Joan Manuel Serrat – Poco antes de que den las diez
Joan Manuel Serrat quizás le resulte increíble pensar que su canción Poco antes de que den las diez fue considerada grosera por la inmoral historia de un amor secreto, algo que el puritanismo oficial cubano no podía aceptar.
-
Himno a la alegría – Miguel Rios – (1970)
Miguel Ríos y su Himno a la alegría, que deriva de la Novena Sinfonía de Beethoven. Según los censores cubanos tenía una marcada insinuación religiosa.
-
Santana – Oye Como Va (Live)
«Oye cómo va» es un mambo compuesto por Tito Puente en 1963. Popularizada por Santana con su rock latino en 1970.